historia del arte moderno y contemporaneo
ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO
ARTE MODERNO
Se denomina arte moderno a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX,Y es que este tipo de artes pretende hacer una distinción entre la parte productiva del arte que estará identificada con unas determinadas definiciones de modernidad, siendo el más prolífico de toda la historia del arte.
Es el Término propio de distintos ámbitos del mundo del arte, que pretende diferenciar una parte de la producción artística, que se identificaría con un determinado concepto de modernidad por oposición al denominado arte académico. Este representaría la tradición; mientras que el arte moderno representaría la experimentación
Es el Término propio de distintos ámbitos del mundo del arte, que pretende diferenciar una parte de la producción artística, que se identificaría con un determinado concepto de modernidad por oposición al denominado arte académico. Este representaría la tradición; mientras que el arte moderno representaría la experimentación
Historia:

El arte moderno, como innovación frente a la tradición artística del arte occidental, representa una nueva forma de entender la teoría y la función del arte, en que el valor dominante de las llamadas artes figurativas (pintura y escultura) ya no es la imitación de la naturaleza o su condición literal. La invención de la fotografía había convertido esta función artística, hasta entonces esencial (pintores de corte), en algo accesorio, cuando no obsoleto. En su lugar, los artistas comenzaron a experimentar con nuevos puntos de vista, con nuevas ideas sobre la naturaleza, materiales y funciones artísticas, llegando incluso a la abstracción. La Revolución industrial no sólo trajo las innovaciones técnicas que permitieron la arquitectura del hierro y del cristal, sino que cambió para siempre las relaciones productivas y sociales, y con ellas, la posición del artista frente a su cliente.
Características del Arte Moderno :
Características del Arte Moderno :
- Se inspiraban en la naturaleza y usaban elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.
- Se usaba la línea curva y la simetría, tanto en la plantas y alzados de los edificios como en la decoración.
- Había una tendencia a la esterilización en los motivos y menos su representación realista.
- Se utilizó imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles, con claro énfasis en las ondas de los cabellos de las mujeres y en los pringues de sus vestidos.
- Tenían una tendencia a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, llegando incluso al erotismo.
- Había una gran libertad en el uso de los motivos exóticos un gran ejemplo era el uso de estampas japonesas.
El Rechazo del Arte Moderno :
El rechazo al arte moderno fue muy fuerte desde que comenzó a acuñarse el concepto, no sólo en los ambientes sociales y conservadores que los artistas modernos buscaban epatar,7 sino entre intelectuales que se ocuparon muy seriamente de su análisis, como fueron los casos, en España, de Eugenio d'Ors, autor de la lapidaria frase: Todo lo que no es tradición, es plagio; o José Ortega y Gasset, que tituló una de sus obras: La deshumanización del arte.

El comunismo soviético y el fascismo italiano, que desde su origen y durante los años 1920 estuvieron estrechamente vinculados a las vanguardias (constructivo, fu turismo), comprobaron a partir de los años 1930 la necesidad de encauzar su manipulación propagandística en el terreno de la estética a través de un arte mucho más fácilmente digerible por las masas. Encontraron soluciones casi idénticas en lo que se conoció como realismo socialista o arte fascista. En el caso del nazismo, identificó el arte moderno con lo que denominó arte degenerado de los dementes y de las razas inferiores, por contraposición a los valores de una pretendida estética aria o arte ario. No obstante, la persecución a los judíos y la ocupación alemana de Europa durante la Segunda Guerra Mundial dio oportunidad para el expolio más o menos disimulado de muchas piezas de arte moderno por parte de los dirigentes nazis .
El Fin del Arte Moderno:
Para algunos el arte moderno acaba con la Segunda Guerra Mundial, mientras que para otros se mantiene hasta finales del siglo XX o sigue aún vigente. No resulta fácil marcar su punto final, pues hace falta para ello una mayor distancia histórica.En cualquier caso, es innegable que se produce un antes y después en la historia del arte al consolidarse Estados Unidos como el epicentro artístico dominante. Ahí tienen su origen movimientos artísticos de gran influencia internacional como el Expresionismo abstracto, el Arte pop o el Minimalismo entre otros.
A finales del siglo XX las teorías de la Modernidad son superadas por las de la posmodernidad y el posmaterialismo. Los críticos hablan del fin de las artes plásticas tradicionales en favor de nuevas formas de arte en las que se valoran los procesos y conceptos artísticos por encima de los objetos.
ARTISTAS PERUANOS DEL ARTE MODERNO:
Fernando de Szyszlo:
Abraham Fernando de Szyszlo Valdelomar nació en el distrito limeño de Barranco en 1925. Hijo de Witold Szyszłło científico, físico y diplomático polaco afincado en el Perú, y de María Valdelomar Pinto, hermana del escritor Abraham Valdelomar. Hermana suya fue Juana de Szyszlo, esposa del diplomático mexicano Alfonso García Robles, premio Nobel de la Paz. Estudió en el Colegio de la Inmaculada y en marzode 1944 comenzó a estudiar Arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú), la cual dejaría para seguir su verdadera vocación en la Academia de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, bajo la tutela del austriaco Adolfo Winternitz.
Actualmente sus obras pueden apreciarse en el Museo de Arte Moderno de España; el Museo de las Américas en Washington D. C.; el Museo de Arte Moderno de México; The Guggenheim Museum en Nueva York; Museo de Bellas Artes de Caracas; Museo de Arte de Lima; Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro; The National Museum of Contemporary Arte en Seúl; en la Universidad de Essex, entre muchos otros
Fernando de Szyszlo:
Abraham Fernando de Szyszlo Valdelomar nació en el distrito limeño de Barranco en 1925. Hijo de Witold Szyszłło científico, físico y diplomático polaco afincado en el Perú, y de María Valdelomar Pinto, hermana del escritor Abraham Valdelomar. Hermana suya fue Juana de Szyszlo, esposa del diplomático mexicano Alfonso García Robles, premio Nobel de la Paz. Estudió en el Colegio de la Inmaculada y en marzode 1944 comenzó a estudiar Arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú), la cual dejaría para seguir su verdadera vocación en la Academia de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, bajo la tutela del austriaco Adolfo Winternitz.
Actualmente sus obras pueden apreciarse en el Museo de Arte Moderno de España; el Museo de las Américas en Washington D. C.; el Museo de Arte Moderno de México; The Guggenheim Museum en Nueva York; Museo de Bellas Artes de Caracas; Museo de Arte de Lima; Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro; The National Museum of Contemporary Arte en Seúl; en la Universidad de Essex, entre muchos otros
Obras:
Carlos Baca-Flor:
En 1886, obtiene el primer puesto en una exposición de la academia por La vocación natural. Esta distinción, sumada a las anteriores, le consiguió, a los 18 años, el Premio Roma, que le otorgaba una pensión por cinco años en la capital italiana. Sin embargo, no aceptó el premio chileno por motivos de su lealtad al Perú, ya que después de la Guerra del Pacífico, ambos países mantenían tensas relaciones y el aceptar el galardón hubiera sido visto como una nacionalización chilena.
Esta actitud le granjeó las simpatías del ministro plenipotenciario peruano en Chile, Carlos M. Elías de la Quintana, quien informó a su gobierno, consiguiéndose que el presidente Andrés A. Cáceres lo invitará a Lima y le otorgará una pensión igual a la del Premio Roma.En Lima, pintó los retratos de la familia presidencial e instaló un taller cedido por Ricardo Palma (actual Archivo Nacional). Además, realizó varios retratos que se encuentran en el Club Nacional, el antiguo Senado de la República y en el Banco Central de Reserva. En la capital peruana trabó amistad con el científico Scipión E. Llona Gastañeta, el pintor Luis Astete y Concha, el músico José María Valle Riestra y Pedro López Aliaga.
Obras:
ARTE CONTEMPORÁNEO
Que es el Arte Contemporáneo:
El arte contemporáneo es el arte de nuestro tiempo, que refleja o guarda relación con la sociedad actual.12 Sus obras son aquellas expresiones artísticas originadas durante el decurso del siglo XX.3 No obstante, la ambigüedad de la palabra 'contemporáneo' puede generar confusión, ya que engloba un conjunto muy heterogéneo de prácticas artísticas cuya contemporaneidad es caduca por definición. Diversos autores han abordado esta problemática, ahondando a menudo en la diferencia con el Arte moderno y su acotación histórica.
Uno de los criterios juzga como contemporáneo aquel arte surgido a partir de la eclosión vanguardista de los inicios del siglo XX. Estas propuestas artísticas, se distinguieron por presentar una serie de ideas que revolucionaron la institución del arte, como la ruptura con los modelos tradicionales o su carácter crítico y experimental, tenemos de ejemplo los movimientos artísticos contemporáneos como el fovismo, el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el neoplasticismo, el dadaísmo y el surrealismo.
Historia:
Este periodo se inicia con una serie de conflictos y derrumbamientos que desembocan y acompañan la Primera Guerra Mundial. Esta guerra va a suponer la ruptura definitiva con los presupuestos culturales y sociales del pasado. A partir de entonces la idea de la vida y el sistema de valores de la civilización van a volverse a escribir de raíz y también a destruirse repetidamente. Los ciclos cortos, intensos y apasionados, de las llamadas vanguardias artísticas (Fauvismo, Expresionismo, Futurismo…) siguen ese modelo de creación intempestiva y derrumbamiento precipitado. Pero todavía late en estas búsquedas desesperadas o hedonistas, la nostalgia de un mundo mejor (De Stijl) y la preocupación por los aspectos formales de la creación (Cubismo).
En arquitectura, los nuevos materiales llevarán a investir en un despojamiento del ornamento y radicales concepciones de la forma: es el arranque del movimiento moderno.
Guerra Mundial. Los museos de arte denominan arte contemporáneo a las colecciones de este periodo.
En sentido amplio, el arte contemporáneo es el hacer artístico que se desarrolla en nuestra época. En el caso del arte contemporáneo, se desarrolla desde la teoría postestructuralista la cual ha acuñado el término "postmoderno", ya que desde esa teoría se vislumbra la imposibilidad de seguir creando desde los preceptos de la originalidad y la novedad (elementos propios de la modernidad); en lugar de ello se apunta a elementos como reinterpretaciones, resignificaciones y el giro lingüistico con el fin de ampliar el concepto de arte y establecerlo como un acto comunicativo.
Características del Arte Contemporáneo :
- Comprende la primera de las expresiones del arte contemporáneo. Su nombre hace alusión a un grupo de pintones franceses que en el año 1905 llenaron de obras el salón de otoño de París.
- Este estilo pretende mostrar la manifestación del movimiento, la velocidad y la repetición rítmica de los objetos en el lienzo.
- Esta corriente se basa en la bidimensionalidad, utilización de líneas rectas y colores primarios. Su objetivo es despojarse de lo particular para manifestar la pureza del arte.
- Esta corriente se basa en la bidimensionalidad, utilización de líneas rectas y colores primarios. Su objetivo es despojarse de lo particular para manifestar la pureza del arte.

Por otro lado, nos encontramos con el problema de que todas estas obras invaloradas por el grueso de la población son el punto de mira de los intelectuales (generalizando), que últimamente parecen sentirse atraídos por las obras cuanto más raras mejor, da igual lo que quieran contar, o lo que cuenten en realidad, el caso es ser el más original del lugar con la obra más abstracta del momento. Esto causa un añadido peligroso a la ya difícil relación entre arte y sociedad, entre la anhelada pareja arte y vida, en torno a la que muchos artistas del pasado, no tan lejano, han desarrollado su obra. Pues no siempre son elecciones favorables las que se dejan guiar por el afán de parecer entendido y seguir la moda.
ARTISTAS PERUANOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO:
Carlos Revilla :

Desde los años 50 y hasta su fallecimiento en septiembre del año 2000, realizó numerosos doblajes en español, tanto de cine como para la televisión. En su larga trayectoria cedió su voz a actores como Cary Grant, James Stewart, Michael Caine, Bill Cosby, Jack Lemmon, Humphrey Bogart, Robert Duvall, Rock Hudson, Groucho Marx, Robert Mitchum y Peter O'Toole.Una de sus especialidades fue la animación, campo que le permitía lucir al máximo la gran variedad de registros que poseía. Dirigió los doblajes de series de animación en televisión tales como: Sonic el erizo (sus dos series), Futurama, Gargoyles: Héroes Mitológicos, Patoaventuras, South Park (3 primeras Temporadas) o Los Simpson (11 primeras Temporadas), participando también en todas ellas como actor de doblaje. Fue esta última la que inmortalizaría su versátil voz al doblar a Homer Simpson, uno de los personajes principales, otorgándole una inusitada y reconocida fama. Tras la 11ª temporada, y a causa de su muerte, fue sustituido por su compañero Carlos Ysbert, quien participaba habitualmente en el doblaje de la serie. Uno de los principales motivos del éxito de Los Simpson en España fue la labor de traducción y especialmente de adaptación realizada por Revilla, con un estilo diferente al doblaje original. Fue premiado en agosto de 2000 por la propia 20th Century Fox, que reconoció el doblaje español de Los Simpson como "el mejor que tiene la serie en toda Europa".1



José Tola :
José Tola Pasquel fue hijo de Luis Tola Cires y Carmen Julia Pasquel Cáceres. Estudió primaria en el colegio San José de Cluny de Barranco y, secundaria en el colegio San Luis de los Hermanos Maristas de Barranco.Realizó sus estudios simultáneamente en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En la primera, optó el título de Ingeniero Civil en 1938 y en la segunda obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Matemáticas en 1941 con la tesis: "Sobre la equivalencia de las dos formas de continuidad de operaciones con sucesiones y por vecindad en espacios topológicos".Entre sus maestros más esclarecidos se encuentran: Cristóbal de Losada y Puga, Luis Díaz, Godofredo García, Alfred Rosenblatt, Ricardo Valencia y Héctor Velarde.
Prestó sus servicios técnicos en el Ministerio de Fomento y Obras Públicas, llegando a ser superintendente del Servicio de Agua Potable de Lima (1949-1950).No obstante haber desarrollado una actividad profesional en el campo de la ingeniería estructural durante muchos años, su ocupación preferente ha sido la docencia universitaria y la investigación en los dominios de la matemática y de las ciencias de ingeniería.
Obras:


Debemos de valorar el arte, ver a través de ello lo que nos quiere transmitir
La apreciación del arte es una manera alternativa y hermosa de entender la vida, a nosotros mismos y a nuestro entorno.

Las artes nos enseñan las diferentes realidades culturales a través de generaciones, y mientras las apreciamos, somos capaces de combinar nuestra comprensión del mundo con nuestras emociones en el momento.

La apreciación del arte nos da la oportunidad de ampliar nuestro conocimiento y de pensar creativa mente.

Comentarios
Publicar un comentario